Cada año, más del 50% del consumo estadounidense de aguacates, tomates, chiles y berries proviene de México. Además, se exportan más de 1,500 millones de dólares en carne de res y cerdo. Esta relación comercial tan estrecha coloca a la agroindustria mexicana en una posición de alta exposición, sobre todo ante un posible regreso de políticas proteccionistas por parte de Estados Unidos.
El impacto de los aranceles en la agroindustria mexicana
La agroindustria es clave en la economía nacional, y México se posiciona como el séptimo exportador de alimentos a nivel mundial. No obstante, el 80% de nuestras exportaciones agroalimentarias dependen de un solo socio: Estados Unidos.
Según datos del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), de imponerse nuevos aranceles —como se ha sugerido en el discurso político de Trump—, el impacto estimado sería de 475,000 millones de dólares en exportaciones (Agencia EFE, 2025).
En consecuencia, esta dependencia genera un riesgo considerable, no solo para la rentabilidad del campo, sino también para la estabilidad social y económica de las comunidades rurales.
Trump y los aranceles: un escenario que ya es una realidad
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos ya tuvieron consecuencias directas para la agroindustria mexicana. Con el regreso de Donald Trump a la presidencia, el pasado 2 de abril se anunció oficialmente la imposición de aranceles del 25% a productos importados desde México, lo que confirma un retorno a políticas comerciales agresivas y proteccionistas. Organismos como la ANIERM ya habían advertido sobre este riesgo, señalando que estas medidas podrían incrementar la inflación en Estados Unidos hasta en un 0.4%, además de generar disrupciones en la cadena de suministros binacional (ANIERM, 2025). Para México, el impacto será profundo y obliga a una respuesta inmediata y estratégica desde el sector agroindustrial.
Diversificación de mercados: una respuesta estratégica ante la incertidumbre
México cuenta con 14 tratados de libre comercio que abren las puertas a más de 50 países. Sin embargo, la diversificación efectiva no ha sido una realidad. El CNA ha sido enfático: si se amplían los destinos de exportación, el campo no solo crecerá, sino que se blindará frente a decisiones unilaterales de gobiernos extranjeros.
“Debemos seguir fortaleciendo los tratados internacionales para que la agroindustria mexicana tenga un abanico de opciones y no se vea atrapada por decisiones unilaterales”
(El Economista, 2025)
Por ello, se vuelve fundamental establecer acuerdos más sólidos con Europa, Asia y Sudamérica, consolidando protocolos fitosanitarios y certificaciones internacionales que permitan el acceso a nuevos mercados.
La sequía: un enemigo silencioso que avanza rápidamente
Paralelamente a los temas comerciales, la crisis hídrica es ya un desafío tangible. Según la CONAGUA, más del 70% del país presenta condiciones de sequía severa, lo que pone en jaque la producción agrícola, la seguridad alimentaria y la competitividad exportadora.
Así pues, el almacenamiento eficiente de agua no es un lujo, sino una necesidad estratégica.
Tanques industriales de agua: infraestructura esencial ante la crisis hídrica
Frente a la escasez de agua, la agroindustria necesita soluciones inmediatas. El uso de tanques industriales de agua permite almacenar grandes volúmenes para riego, consumo o procesos productivos.
Estos sistemas ofrecen múltiples ventajas:
- Permiten anticiparse a temporadas de sequía.
- Reducen la dependencia de fuentes irregulares de abastecimiento.
- Optimizan el uso del recurso hídrico disponible.
- Mejoran la productividad y reducen pérdidas.
Empresas como Tecnotanques han desarrollado productos especializados para este segmento, utilizando PEAD de grado alimenticio, resistentes a rayos UV y con capacidades que van desde los 2,500 hasta los 65,000 litros, ideales para uso agroindustrial.
Desafíos internos que no deben pasar desapercibidos
El CNA también ha señalado otros obstáculos que limitan el crecimiento del campo:
- Cambios legislativos que generan incertidumbre.
- Acceso limitado a financiamiento, especialmente para pequeños productores.
- Falta de mano de obra calificada en zonas rurales.
- Barreras fitosanitarias que restringen la expansión a nuevos mercados.
Por lo tanto, cualquier estrategia debe contemplar soluciones estructurales, que incluyan financiamiento flexible, capacitación técnica, inversión en tecnología y mejora en las cadenas logísticas.
¿Cómo se puede preparar el campo mexicano para el impacto de los aranceles?
El contexto actual exige un enfoque integral. Algunas medidas clave que pueden marcar la diferencia:
- Impulsar la diversificación comercial fuera de América del Norte.
- Fortalecer la infraestructura de almacenamiento hídrico con soluciones como tanques de agua de gran capacidad.
- Capacitar a los productores en manejo de recursos y nuevas tecnologías.
- Consolidar redes logísticas internas que garanticen el abasto y distribución.
Además, el fortalecimiento de tratados ya existentes, como el TLCUEM (Tratado con la Unión Europea) o el TIPAT (Acuerdo Transpacífico), podría abrir oportunidades concretas para una agroindustria más sólida, menos dependiente y con visión de largo plazo.
Referencias
Agencia EFE. (2025). Aranceles de Trump afectarían hasta con 475,000 mdd las exportaciones mexicanas. https://efe.com/economia/2025-02-03/aranceles-trump-mexico-exportaciones/
Debate. (2025). CNA alerta impacto de aranceles de Estados Unidos en agro mexicano. https://www.debate.com.mx/agro/CNA-alerta-impacto-de-aranceles-de-Estados-Unidos-en-agro-mexicano-20250304-0261.html
El Economista. (2025). CNA llama a diversificar mercados internacionales agroproductos mexicanos. https://www.eleconomista.com.mx/estados/cna-llama-diversificar-mercados-internacionales-agroproductos-mexicanos-20250318-751027.html
ANIERM. (2025). Los aranceles de Trump podrían disparar 0.4% la inflación en Estados Unidos. https://forbes.com.mx/los-aranceles-de-trump-podrian-disparar-0-4-la-inflacion-en-estados-unidos-anierm/